En ANUT, creemos firmemente en la gestión ética y sostenible de las colonias felinas. El único método demostrado como efectivo y respetuoso para controlar la población de gatos callejeros es el método C.E.R. (Captura, Esterilización y Retorno). Este enfoque no solo ayuda a reducir la superpoblación felina, sino que también mejora la calidad de vida de los gatos comunitarios y mejora la convivencia entre vecinos. Hoy exploraremos el origen del método CER, las referencias científicas que lo avalan, el material necesario y un resumen de cómo se lleva a cabo.
Origen del Método C.E.R.
El método C.E.R. (T.N.R. en inglés, trap, neuter, return) tiene sus raíces en los programas de gestión de colonias felinas desarrollados en la década de 1990 en Estados Unidos y el Reino Unido. Fue una respuesta a la ineficacia de las prácticas tradicionales de captura y eutanasia, que no lograban controlar la población felina a largo plazo (más adelante os contaremos lo que es el efecto vacío, el fenómeno por el que aparecen nuevos gatos después de retirar una colonia felina). La idea central del C.E.R. es capturar a los gatos de una colonia, esterilizarlos y devolverlos a su lugar de origen, donde continúan viviendo sin reproducirse, lo que permite estabilizar y reducir la población de gatos comunitarios de manera ética y efectiva.
En algunos documentos encontrarás las siglas C.E.S.: captura, esterilización y suelta. Este término se considera obsoleto al no especificar que los gatos deben ser devueltos a su colonia de origen. Durante mucho tiempo se creía que era mejor solución para ellos entrar en gateras o refugios, pero debemos tener en consideración sus particularidades como gatos comunitarios: han nacido y crecido en libertad y, en la mayoría de los casos, no se adaptarán a una vida en cautividad (al menos, no sin un período largo de adaptación acompañado de profesionales experimentados).
El caso Córdoba, ejemplo en España
El núcleo urbano de Córdoba se considera un modelo dentro de la gestión de colonias felinas; ya pueden afirmar que su población felina está controlada. Esto se ha conseguido aplicando C.E.R. de alta intensidad (esterilizar la mayor parte del censo felino en 6 meses) gracias a la colaboración del Colegio de Veterinarios de Córdoba, que establecen turnos de oficio en los que las clínicas veterinarias han de dedicarse exclusivamente a los gatos comunitarios.
En poco más de 2 años, desde 2021 hasta 2023, intervinieron 150 colonias y esterilizaron a más de 3.000 gatos. Esto ha supuesto una inversión del ayuntamiento de más de 120.000€. Así se aborda un proyecto C.E.R., de forma decidida: planes escalonados que implican pocos individuos cada año, sólo es desperdiciar recursos.
Material Necesario para Implementar el Método CER
- Jaulas-trampa: esenciales para capturar a los gatos de manera segura y sin causarles estrés excesivo. Hay muchos tipos, siendo las más económicas las de tipo guillotina y tomahawk. Otros útiles de este tipo son jaulas o peines de contención, que permiten separar al gato mientras se manipulan las puertas.
- Transportines: para el traslado de los gatos capturados al veterinario y pasar las horas de recuperación hasta que puedan ser devueltos a su colonia.
- Telas opacas: el estrés de los gatos al permanecer encerrados aumentará si pueden ver el exterior, por lo que es necesario cubrir tanto las jaulas como los transportines para evitar que se lesionen intentando salir.
- Refugios temporales para albergar a los gatos durante el período de recuperación postoperatorio, que garantice unas condiciones y temperatura adecuadas.
- Comida suculenta: tanto para la captura como para que hagan una buena comida a su regreso a la colonia. Entre las horas de ayuno y la recuperación, han pasado muchas horas y necesitan reponerse del susto y de la operación.
- Otros materiales útiles: empapadores, papel de periódico, cartón, cinta americana o de pintor y rotulador para marcar jaulas y transportines, y unos guantes protectores.
Resumen del Proceso CER
- Captura: utilizando jaulas trampa, los gatos son capturados de manera segura y sin causarles daño. Es importante realizar la captura en un ambiente tranquilo y supervisar constantemente las trampas.
- Esterilización: los gatos capturados son llevados a una clínica veterinaria donde son esterilizados, vacunados y, si es posible, se les coloca un microchip para su identificación (cuando son gatos comunitarios, este chip debe ser dado de alta a nombre del ayuntamiento). También se les realiza una pequeña marca en la oreja para indicar que han sido esterilizados: en la oreja derecha a las hembras y en la izquierda a los machos; esta marca evita que el mismo animal sufra todo el proceso más de una vez.
- Recuperación: después de la cirugía, los gatos necesitan un período de recuperación en un lugar seguro. El veterinario que realice las intervenciones te dirá el tiempo concreto, que puede variar en función de si es macho o hembra, o del estado de salud que presentara el gato. Necesitarán un lugar tranquilo y cálido para descansar.
- Retorno: ya recuperados, los gatos son devueltos a su lugar de origen. Este es un paso crucial, ya que los gatos son animales territoriales y devolverlos a su entorno conocido reduce el estrés y la probabilidad de que se desplacen a otras áreas.
- Seguimiento y Monitoreo: es vital mantener un seguimiento de las colonias felinas, asegurándose de que los gatos estén saludables y monitoreando cualquier nuevo ingreso a la colonia para capturarlo y esterilizarlo.
Beneficios del método C.E.R.
Para los gatos
- Al contar con alimentación adecuada, agua limpia, la limpieza de la colonia y atención veterinaria, su salud y bienestar mejorarán.
- Reduce los niveles de estrés dentro de la colonia felina al disminuir los conflictos entre animales, lo que ayudará a reducir infecciones y la transmisión de enfermedades por mordedura.
- Las hembras dejan de estar continuamente en el bucle celo-embarazo-parto.
- Los gatos esterilizados recorren distancias menores y tienden menos a seguir los rastros de las hembras en celo, disminuyendo la probabilidad de ser atropellados.
- Al controlar la natalidad, es más fácil que algunos cachorros o individuos más sociables puedan encontrar un hogar en el que ser felices y pasar su vida a salvo.
Para el ayuntamiento y el resto de vecinos
- Reduce los efectos del celo en hembras (maullidos y otras vocalizaciones), que pueden resultar ruidosos e irritantes para los vecinos de la zona. Tendremos también menos ruidos provocados por montas y peleas.
- Entorno más limpio y cuidado, sin los olores desagradables de los marcajes con orina ni la presencia de otros animales, como insectos o roedores.
- Las imágenes de animales enfermos o desnutridos en las calles, son desagradables para todos. Ya sea porque hieren la sensibilidad de quienes somos más empáticas o por la insalubridad y dejadez que pone en evidencia al municipio.
- Menos conflictos vecinales y menos reclamaciones al ayuntamiento por las posibles consecuencias que ocasionen las colonias felinas.
Para las alimentadoras
- Las voluntarias que previamente alimentaban o cuidaban podrán adquirir los conocimientos necesarios para hacerlo velando por el bienestar de todos y evitando conflictos entre ellas.
- Alimentadoras y gestoras son a menudo acosadas y marginadas por el resto de habitantes, llegando en ocasiones a sufrir amenazas, vandalismo o incluso lesiones. Esto provoca el abandono de la actividad, mudanzas indeseadas… Esto suele ser aún más intenso en zonas rurales.
Conclusión
El método CER es una solución ética, efectiva y sostenible para la gestión de colonias felinas. Su implementación no solo beneficia a los gatos, mejorando su salud y reduciendo el número de animales sin hogar, sino que también contribuye a una convivencia más armoniosa entre los gatos comunitarios y los residentes locales. En ANUT, apoyamos y promovemos el método CER, trabajando en conjunto con ayuntamientos y organizaciones de protección animal para crear un entorno más compasivo y responsable para todos los seres vivos.
Referencias Científicas que Avalan el Método CER
- “The impact of an integrated program of sterilization, vaccination, and return of community cats” (Levy et al., 2014): Este estudio, publicado en el Journal of the American Veterinary Medical Association, mostró una reducción significativa de la población felina en áreas donde se implementó el método CER, además de una disminución en el número de gatos ingresados en refugios.
- “Long-term impact of a trap-neuter-return and adoption program on a free-roaming cat population” (Stoskopf y Nutter, 2004): Investigadores encontraron que, en un período de 11 años, la población de gatos callejeros en una comunidad se redujo en un 36% gracias al CER.
- “Effect of high-impact targeted trap-neuter-return and adoption of community cats on cat intake to a shelter” (Levy et al., 2010): El estudio demostró que el CER puede reducir significativamente las tasas de eutanasia en refugios y el número de gatos ferales ingresados.