A pesar de los esfuerzos de numerosas organizaciones, las tasas de abandono en España, lejos de disminuir, han aumentado respecto al año anterior. En esta entrada, damos nuestra opinión sobre cuáles pueden ser las razones detrás de esta triste y vergonzosa realidad y buscamos las medidas efectivas tomadas en otros países, como los Países Bajos, para abordar este grave problema.
La Situación del Abandono de Animales en España
Los datos de abandono animal en España siguen siendo alarmantemente altos. Según el estudio “Él nunca lo haría” de la Fundación Affinity, aproximadamente 288.000 perros y gatos fueron abandonados en 2022.
Este informe destaca varios puntos clave:
- Comparado con el año 2022, el número de abandonos ha aumentado (285.000).
- Sólo el 28% de los perros y el 4% de los gatos abandonados estaban identificados con microchip. Aunque hace prácticamente dos décadas que es obligatorio, esta baja tasa de identificación dificulta enormemente el reencuentro del animal con su familia. De hecho, el 21% de perros recogidos fueron devueltos a sus responsables, y el 4% de gatos: esto demuestra la efectividad de la medida.
- Sólo podemos destacar un único punto positivo de este informe: alrededor del 50% de los animales recogidos, han sido adoptados.
Causas del abandono en España
Falta de conciencia y educación
Muchas personas aún no comprenden las implicaciones de convivir con un animal. La falta de información sobre las necesidades reales del perro o gato, y el desconocimiento de las obligaciones que tenemos como responsables, hacen que estos números sean alarmantemente similares cada año. Una prueba de esta causa es la edad media a la que los perros son abandonados: casi la mitad tienen entre 1 y 3 años, una etapa crítica donde dejan de ser cachorros y comienzan a mostrar comportamientos y necesidades más complejas que algunos no están dispuestos a gestionar.
Otra forma de leer estos datos también nos demuestra esta falta de conciencia. Si sumamos los porcentajes que han sido abandonados por la pérdida de interés por el animal, los factores económicos o la pérdida del empleo, mudanzas, alergias, falta de tiempo o el nacimiento de un hijo, obtenemos que más de la mitad de los perros y gatos han sido abandonados por estas razones. Luego, podemos deducir que la mayoría de las familias con animales toman la decisión de forma precipitada.
En este blog nos esforzamos por divulgar las necesidades reales de los perros y la importancia de satisfacerlas para evitar comportamientos problemáticos. Insistimos mucho también en que es vital mantener nuestras expectativas a raya: si son desmesuradas, el animal con el que convivimos nunca podrá llegar a ser el compañero idílico que habíamos soñado y nos decepcionaremos al comprobar que hace cosas de perro.
Fomento de la esterilización responsable
Aunque en Anut defendemos que la decisión de esterilizar debe ser tomada de forma individual, en base a las necesidades de cada animal, esto no siempre es posible. La cantidad de animales abandonados provoca que la práctica totalidad de protectoras del país estén colapsadas, lo que plantea la necesidad real de que todos los que conviven en refugios deban ser esterilizados. Tampoco podemos obviar que la principal causa de abandono siguen siendo las camadas no deseadas, y llevan siendo la primera varios años consecutivos.
Ausencia de regulaciones y sanciones efectivas
A pesar de que en los últimos años las leyes avanzan en materia de protección animal, su aplicación sigue siendo casi anecdótica. Más allá de multas por pasear con los perros sueltos o no recoger los excrementos, es realmente complicado encontrar sanciones impuestas por ayuntamientos por infracciones que tienen reguladas en sus ordenanzas municipales hace tiempo: animales sin microchip, sin cartilla sanitaria, sin estar censados en el censo municipal…
Por no hablar de que es casi imposible conseguir un decomiso, ni siquiera cautelar, cuando nos encontramos con animales maltratados: perros pasando su vida atados, a la intemperie, con alimentación deficiente y sin atención veterinaria en toda su vida.
De nada sirve legislar si no aplicamos las leyes; y la ciudadanía nunca cumplirá sus obligaciones si, las primeras en incumplir, son las administraciones públicas y los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.
Medidas efectivas en otros países
Holanda se considera el primer país sin perros abandonados, logro que obtuvo entre 2015 y 2016. Han logrado prácticamente erradicar el problema del abandono gracias a una serie de medidas efectivas:
- Legislación estricta contra el abandono y el maltrato animal, con sanciones severas: 16.000€ por desatender o abandonar, llegando a los 3 años de prisión para casos especialmente crueles. Además, se creó una unidad específica que llega a atender a 3.000 animales cada año.
- Identificación obligatoria mediante microchip, facilitando la recuperación de animales perdidos y la asunción de responsabilidades de sus tutores.
- Educación y concienciación en materia de convivencia responsable con animales, remarcando la importancia de la esterilización y el microchip. Estas campañas se centraros en la población en edad escolar.
- Incentivos a la adopción responsable frente a la compra-venta, gravando con un elevado impuesto la compra de animales de raza y mediante rigurosos procesos de evaluación y seguimiento que aseguren que las familias adoptivas están preparadas para el compromiso. Tan sólo el 10% de los perros provienen de la cría, mientras el 90% son adoptados, muchos ya en países como España.
- Campañas de esterilización a gran escala, financiadas por el gobierno.
- Colaboración con protectores y refugios, proporcionando apoyo financiero y logístico para asegurar que los animales abandonados reciban la atención necesaria.
Conclusión
El problema del abandono en España es complejo y necesita un enfoque multidisciplinar. Para abordarlo eficazmente, es esencial que incluya la educación pública, la legislación, los programas de esterilización y la colaboración entre el gobierno y las organizaciones de protección animal. Los ejemplos exitosos nos muestran que es posible con políticas coherentes y bien implementadas. En ANUT, continuamos trabajando incansablemente para promover estas prácticas y avanzar hacia un futuro donde ningún animal sea abandonado.